• Cómo la luz solar determina el éxito de tu cultivo

Cómo la luz solar determina el éxito de tu cultivo

¿Por qué el maíz es una "máquina solar" tan eficiente?

Imagina por un momento que cada planta de maíz en tu campo es como un panel solar biológico de alta tecnología. Al igual que los paneles solares convierten la luz en energía, el maíz ha evolucionado para ser uno de los cultivos más eficientes del planeta en capturar y transformar la energía solar en biomasa y, finalmente, en los granos que cosechamos.

Esta capacidad extraordinaria no es casualidad. El maíz pertenece a un grupo élite de plantas, llamadas plantas c4, que han desarrollado un sistema fotosintético tan avanzado que pueden aprovechar intensidades lumínicas que saturarían a otros cultivos. Pero aquí está el punto clave: para que esta "máquina solar" funcione a su máximo potencial, necesita las condiciones adecuadas.

El Arte de Capturar la Luz: Entendiendo la Fotosíntesis del Maíz

Los cultivos que responden bien a la luz, sobresaliendo entre ellos el maíz, tienen una alta capacidad para realizar fotosíntesis y aprovechar la energía solar. En este sentido, el maíz responde significativamente a la luz, presentando un crecimiento rápido y vigoroso y produciendo una gran cantidad de biomasa. La luminosidad, a través del desarrollo del cultivo promueve el crecimiento vegetativo, la floración y la fructificación de las plantas de maíz, favoreciendo, por consiguiente, la producción y el peso de los granos.

La Ciencia Detrás del Color: ¿Qué Luz Prefiere el Maíz?

Las especies de plantas responden de manera diferente a la calidad de la radiación (color o longitud de onda) y a la cantidad de energía solar que incide sobre una superficie por unidad de área y de tiempo (irradiancia); la nubosidad y la niebla reducen la irradiancia. La calidad y la cantidad de radiación y el efecto combinado de estas variables son muy incidentes en la acumulación de materia seca y rendimiento de las plantas de maíz.

Las hojas absorben fotones en el azul y rojo del espectro de la radiación fotosintéticamente activa, mientras que la absorción en el verde y especialmente en la región del rojo lejano es más débil, reflejándose gran parte de estos fotones como radiación difusa (radiancia).

El Dilema del Sombreado: Cuando las Plantas Compiten por la Luz

El sombreamiento produce un espectro de radiación característico bajo el dosel de las plantas; este concepto se refiere a la capa superior de la vegetación que intercepta la luz solar y que permite la fotosíntesis y el crecimiento. El material genético, o sea el híbrido, y la densidad del dosel afectan la cantidad de luz que llega a las capas inferiores de la vegetación.

El misterio de las mazorcas: ¿Por qué solo una se desarrolla completamente?

Las yemas de las mazorcas se inician en los nudos bajos de la planta de maíz (generalmente entre el 5° y el 10°), pero básicamente solo una, sólo la del nudo más alto, o en casos específicos, dos de ellas, se desarrollan completamente. Los híbridos con dos mazorcas no representan, generalmente una ventaja en rendimiento; esto, ya que la producción de una 2ª mazorca obedece al establecimiento de poblaciones menores que las óptimas en que se favorece la incidencia de luz en el cultivo o a que dicha mazorca florece con posterioridad a la primera, fallando la disponibilidad de polen para su fecundación.

La evidencia indica que hay un cierto requerimiento de óvulos para llegar a un umbral de masa antes de que se inicie la deposición del almidón y evitar el aborto de los granos, situación que está muy asociada a la luminosidad incidente en el cultivo durante la fecundación y el crecimiento inicial de los granos.

Las 6 Claves para maximizar el aprovechamiento de la luz

1. La elección correcta del híbrido: arquitectura que marca la diferencia

El secreto está en los ángulos de las hojas

Es importante la arquitectura de las plantas, que se refiere a la estructura y organización de sus diferentes partes, incluyendo el tallo, las hojas, las raíces y las mazorcas. El mejoramiento genético en maíz se ocupa de la arquitectura de las plantas, cobrando especial importancia el hecho de como estén dispuestas sus hojas desde la parte superior de la planta hasta su parte basal.

La fórmula perfecta para la penetración de luz:

El uso de la luz se verá entonces favorecido, si las hojas se presentan en un ángulo más vertical en la parte superior, cercano a los 80° y van abriéndose gradualmente hacia la parte intermedia, hasta alcanzar 50 a 60° donde se ubica la mazorca principal. De ahí, hacia abajo, mitad inferior de la planta, lo óptimo es que las hojas sigan poco a poco aumentando su ángulo, hasta llegar a las hojas basales que pueden llegar a ser casi horizontales, para que así la luz se extinga idealmente antes de llegar al suelo y las plantas puedan aprovecharla íntegramente.

2. Control de malezas: La batalla por la luz comienza temprano

¡Alerta! Las plantas detectan competencia en solo 96 horas

La morfología de la planta, por otra parte, se ve afectada por las plantas vecinas, ya sean plantas de su misma especie o de malezas; además, las plantas de maíz reaccionan en estado temprano de su crecimiento. En un trabajo experimental, después de 96 horas de la emergencia de un cultivo de maíz, ya eran visibles las primeras características de reacción por evitar la sombra en las plántulas sembradas en condiciones de enmalezamiento, presentándose plántulas etioladas y con menor vigor que aquellas que fueron sembradas en condiciones libres de maleza.

El período crítico: V3 a V5

Dado que las plantas son capaces de detectar las malezas vecinas en su desarrollo inicial, es importante tener en cuenta el control de las malezas durante el desarrollo temprano del cultivo del maíz (V3 a V5), para evitar así cualquier nivel de sombra en las plantas, lo cual ocasionará rendimientos más bajos. La competencia por luz que ofrecen las malezas es muy alta y puede afectar significativamente el rendimiento.

3. Población de Plantas: El Equilibrio Perfecto

Adapta la densidad a las condiciones específicas

La cantidad de plantas debe definirse de acuerdo con las características del híbrido y con las condiciones edafoclimáticas de cada lugar. Respecto del híbrido, mientras mejor arquitectura tenga, la población puede ser algo más alta (7-8%).

Reglas de ajuste según las condiciones:

Por otra parte, es fundamental entender que, ante cualquier falla en la oferta ambiental, como localidades con menor luminosidad, suelos compactados en que plantas sufrirán una mayor competencia, posibilidad de déficit hídrico, menor fertilidad, etc, las poblaciones deberán reducirse, hasta en un 10% o algo más. Si el híbrido, el suelo, el agua, el clima y la calidad de la siembra son, por otra parte, favorables para el uso de los recursos por parte del cultivo, las poblaciones, sobre base 100, podrían aumentarse hasta en un 15%.

4. Orientación de las hileras: Siguiendo el curso del sol

La regla de oro: Norte a Sur

Se recomienda que el cultivo se disponga en hileras que vayan dirigidas de norte a sur para maximizar la exposición a la luz solar durante todo el día. Factor importante para maximizar el uso por parte de las plantas.

5. Uniformidad espacial: Cada semilla en su lugar

Distribución perfecta = competencia mínima

Una buena distribución de las semillas en las hileras, lo más equidistantes posibles, minimizará la posibilidad de que cada planta, durante su desarrollo, esté sometida a algún nivel mayor de estrés lumínico. Por el contrario, problemas de siembra que se traduzcan en caída de dos y hasta tres semillas por lugar, o espacios en que no cayó semilla, o la presencia de una semilla en medio de otras dos que estaban en buena posición, determinarán una competencia importante por luz que afectará el crecimiento y rendimiento de las plantas.

Precauciones clave en la siembra:

Las precauciones principales que deben considerarse en la siembra, para maximizar una buena distribución de las semillas son: discos sembradores con orificios de un diámetro que se condiga con el calibre de la semilla, tener un suelo suficientemente mullido, velocidad de siembra controlada y cadenas de distribución en buen estado.

6. Uniformidad temporal: Todas las plantas al mismo tiempo

La regla de las 48 horas

Es esencial que la emergencia de las plántulas sea homogénea y que la totalidad de ellas ojala emerja en un plazo de 48 horas; así, se reducirá cualquier posibilidad de estrés lumínico en el cultivo.

Causas comunes de desuniformidad:

En este sentido, es frecuente que, en ciertos sectores se presente menos humedad que en otros al momento de la siembra y haya plantas que terminen saliendo con un desfase de algunas semanas, luego de ocurrir alguna lluvia o del primer riego. Otras causas que pueden originar desuniformidades en la emergencia y generar competencia por luz, son: calidad de la semilla, en que semillas de bajo vigor originen plántulas que emerjan varios días después y el mullimiento del suelo, en que algunas semillas que queden bajo terrones se gateen y las plantas salgan a destiempo y más débiles; con ello, al quedar atrás, dichas plantas sufrirán un estrés lumínico.

Un dato final importante, las hojas de cobertura también sirven para almacenar carbohidratos solubles que pueden ser usados para llenar el grano.
Tomás Pinedo, Gerente Comercial KWS