• Corn-in-field.jpg
    La Fertilización Inteligente en Maíz

De la intuición a la ciencia

El Problema que Está Costando Miles de Pesos por Hectárea

¿Te imaginas construir una casa sin conocer el terreno donde la vas a edificar? Suena absurdo, ¿verdad? Sin embargo, esto es exactamente lo que ocurre en muchos cultivos de maíz en Chile cuando se fertiliza sin análisis de suelo.

La mayor parte del maíz en Chile se fertiliza con una alta cantidad de nitrógeno, agregándose, además, generalmente, fósforo y potasio. Sin embargo, es común que en muchos casos no se logre una nutrición adecuada en los cultivos, debido a dos razones críticas que están afectando la rentabilidad de miles de productores.

Asesoría de Chile KWS

Asesoría de Chile KWS

Los Dos Errores Más Costosos en Fertilización

Error #1: Fertilizar a Ciegas Por una parte, hay una cantidad de productores que no realiza análisis de suelo fertilizando sin tener la información necesaria y considera recomendaciones que no tienen ninguna base.

Error #2: Mala Interpretación de los Datos Por otra parte, en muchas ocasiones, aunque se realicen análisis de suelo, estos no son interpretados por profesionales que tengan los conocimientos necesarios para hacer las recomendaciones que correspondan.

La Herramienta Más Valiosa: El Análisis de Suelo Completo

¿Qué Debe Incluir un Análisis Completo?

Los análisis de suelo deben realizarse todos los años, considerando los siguientes parámetros: pH, materia orgánica, conductividad eléctrica, nitrógeno, fósforo, potasio, suma de bases, capacidad de intercambio catiónica efectiva (incluye los valores de calcio, magnesio, potasio, sodio y aluminio) y los microelementos boro, fierro, manganeso y zinc. Sólo a partir de un análisis de suelo y una interpretación adecuada de éste, podrá definirse una correcta fertilización.

El Efecto Dominó de Fertilizar Sin Información: El Caso del Magnesio

Hay quienes, al desconocer el nivel de un determinado elemento en el suelo por no realizar un análisis de suelo, tomaremos como ejemplo el magnesio, optarán por aplicarlo, aunque pudiera ser innecesario. Esto redundaría en una cantidad excesiva del nutriente en el suelo que podría provocar un efecto negativo en la absorción de otros elementos, desbalanceando la nutrición de las plantas de maíz y además, significará un aumento de los costos de fertilización.

Sin embargo, en caso que el magnesio llegara a presentarse en un nivel deficitario, y no se aplicara, va a producirse un efecto negativo en la nutrición del cultivo. La situación descrita para magnesio puede ocurrir con cualquier nutriente, lo que muchas veces determina una sobre-fertilización con algún(os) elemento(s) y al mismo tiempo una sub-fertilización con otro(s). Esto genera una ineficiencia importante, tanto en la nutrición de las plantas, como en el gasto en que se incurre al fertilizar.

La Regla de Oro de la Fertilización

La fertilización, por lo tanto, nunca debe hacerse arbitrariamente, ni confiando en profesionales que desconozcan el tema nutricional.

Para fertilizar en forma correcta es fundamental, además, conocer cómo crecen y se desarrollan las plantas de maíz, saber sus requerimientos y la necesidad de nutrientes en sus distintas etapas fenológicas.

Cómo Realizar un Análisis de Suelo Que Realmente Sirva La Inversión Más Rentable del Año : Los análisis de suelo son, por tanto, fundamentales y deben realizarse todos los años. El costo de estos es irrelevante respecto del gran beneficio que representan.

Protocolo de Muestreo para Resultados Confiables

El soporte de un análisis de suelo se basa en una adecuada toma de las muestras en el predio, considerando:

  • Unidades de muestreo: 15 a 20 hectáreas como máximo
  • Homogeneidad: que sean homogéneas en cuanto a suelo y que provengan de un mismo cultivo anterior
  • Número de submuestras: al menos 15 submuestras por muestra
  • Volumen uniforme: cada submuestra compuesta de un volumen de suelo uniforme

Los suelos son bastante variables y por ello, para completar una muestra es importante seguir este protocolo al pie de la letra.

Las Mezclas Estándares Pueden Estar Arruinando tu Rentabilidad

Las Mezclas Estándares Pueden Estar Arruinando tu Rentabilidad

El Problema de la Fórmula 17-20-20: ¿Por Qué No Funciona Para Todos? La Receta Que Todos Usan (Pero No Todos Deberían)

Muchos productores pequeños, medianos e incluso grandes, usan mezclas estándares disponibles en el mercado, entre ellas, como ejemplo, la 17-20-20. Esta mezcla indica un contenido de 17% de N, 20% de P₂O₅ y 20% de K₂O. Comúnmente se sigue la receta de aplicar 500 kg/ha, lo que se traduce en 85 kg de N, 100 kg de P₂O₅ y 100 kg de K₂O por hectárea.

Lo que NO incluye la 17-20-20:

  • Ningún macronutriente secundario (azufre o magnesio)
  • Micronutrientes que suelen ser necesarios (Zn o B)

Cuándo te quedas corto: Si se requierieran más de 100 kg de P₂O₅/ha y/o más de 100 kg de K₂O/ha, al usar dicha receta se estará sub fertilizando y afectando los rendimientos.

Cuándo gastas de más: Por el contrario, si se requirieran cantidades más bajas que 100 kg/ha, debido a mayores aportes del suelo, se estará sobre fertilizando, elevando los costos y atentando contra la rentabilidad del maíz.

La Solución: Mezclas Personalizadas para Cada Campo
Las mezclas deben formularse considerando la realidad de cada suelo. El principio que debe aplicarse es formular las mezclas de acuerdo con las necesidades propias de cada productor, y considerando la cantidad que realmente se necesita de cada nutriente, según los aportes del suelo.

Nitrógeno: Maximizando Eficiencia y Minimizando Pérdidas

Fuentes Naturales de Nitrógeno Que Debes Considerar

Materia Orgánica: El Banco de Nitrógeno del Suelo La materia orgánica va dejando N disponible y mientras mayor sea su contenido en el suelo más alto será su aporte. En suelos con 1% a 3% de materia orgánica el aporte será muy bajo, mientras que en suelos con 8% a 10%, el aporte podrá llegar a 50 kg/ha año o más.

Agua de Riego: Una Fuente Subestimada El agua, asimismo, también aporta N, variando su aporte según la época. En la Región de O'Higgins el maíz se riega con aguas cargadas de N, lo mismo que en sectores regados por el río Maipo en la Región Metropolitana. Análisis de agua, mes a mes, en el período primavera-verano, indicarán el nivel de esa contribución.

Guano: Más Que Solo Nitrógeno El guano es otra fuente importante de N y de varios elementos, siendo un agente mejorador de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo. Es importante realizar un análisis del guano para saber que cantidad de cada nutriente está aportando.

Estrategias de Aplicación Según Sistema de Riego

Con Riego por Pivote: La Estrategia de Parcialización

  • En siembra: 12% a 15% del N total en la mezcla
  • Durante desarrollo: 5 aplicaciones desde 4 hojas hasta emisión de panoja
  • Beneficio: Reducción de pérdidas por lixiviación y volatilización
  • Ahorro: 10% a 15% menos de la dosis total (que fluctúa entre 300 y 400 kg/ha)

Con Riego por Surco: Timing Crítico

  • En siembra: 25% del N en la mezcla
  • En aporca: El saldo al estado de 4 a 5 hojas del maíz
  • ¡IMPORTANTE! No aplicar después de 5 hojas para evitar daño de raíces
  • Realidad: Menor eficiencia debido a lixiviación y volatilización

Fósforo: El Nutriente de los Primeros Días

Por Qué el Fósforo Es Crítico Desde el Inicio

El fósforo, entre otras funciones, es muy importante en la formación y crecimiento inicial de raíces, con lo cual se logrará una mayor absorción de todos los elementos requeridos para la nutrición de la planta.

El Dilema de la Ubicación: Cerca vs. Lejos

El Problema:

  • Fósforo necesita estar cerca (escasa movilidad en el suelo)
  • Nitrógeno amoniacal puede causar fitotoxicidad si está muy cerca

La Solución Según Sistema de Riego:

Para Pivote:

  • Priorizar acercamiento de la mezcla: 5 cm de las hileras
  • Reducir N en siembra: 40-50 kg/ha (solo hasta 4 hojas)

Errores Frecuentes Que Limitan la Absorción de Fósforo

Error #1: Mezcla Muy Alejada Un problema frecuente se presenta por distanciar demasiado la mezcla fertilizante, a 8cm y hasta más de 10 cm de las hileras. Las raíces solo accederán al P al estado de 5 o más hojas, cuando ya es muy tarde.

Error #2: Sembradoras Mal Calibradas Las sembradoras de los prestadores de servicio vienen con los discos fertilizantes muy alejados de los discos o patines por donde caen las semillas y los productores no reparan en este hecho.

El Problema de las Temperaturas Bajas

Muchas veces los cultivos dan muestra de deficiencias nutricionales en los estados de 2 a 5 hojas, porque las temperaturas del suelo son muy bajas (9 a 12°C), minimizando la absorción de P. Las plantas se mostrarán amarillas y/o moradas como consecuencia de estos problemas nutricionales.

Solución: Partidores o Arrancadores (Starters)

¿Qué Son? Existen productos microgranulares con alta concentración de fósforo que se colocan en las microtolvas de la sembradora para ser distribuidos en la línea de siembra a modo de starter.

¿Cuándo Funcionan Mejor? La respuesta a estos productos se produce básicamente en:

  • Siembras tempranas con suelos más fríos
  • Contenidos de P en el suelo medios a bajos

Potasio: El Problema Emergente del Norte

Dato Clave: Se ha establecido que, desde la VIII Región al norte, la deficiencia de K es más recurrente que la de P.

Estrategia de Dosis Según Disponibilidad

Suelos con Alta Disponibilidad:

  • Dosis de mantención: 50 a 60 kg de K/ha

Suelos con Aportes Muy Escasos:

  • Dosis altas: hasta 200 kg/ha
Cuándo y Cómo Parcializar el Potasio

Si necesitas más de 100 kg de K₂O/ha, tienes varias opciones:

  • Parte en presiembra al voleo + parte en la mezcla
  • Parte en la mezcla + parte en la aporca
  • Vía fertirriego en varias parcialidades(La mejor opción)

Los Micronutrientes: Pequeños en Cantidad, Grandes en Impacto

Boro y Zinc: Los Protagonistas Principales

Estrategias de Aplicación Según Sistema

Opción #1: En la Mezcla Fertilizante Los microelementos, principalmente boro y/o zinc, se aplican al suelo formando parte de la mezcla fertilizante. Lo ideal es que la mezcla se pida recubierta, de modo que cada grano al tener una película de B, Zn y/o Mn, dejará distribuidos estos elementos en el suelo.

Opción #2: Vía Fertirriego (La Mejor para Pivote) En caso de contar con riego por pivote, la mejor opción es fertirrigar dichos elementos en dos o tres oportunidades a través del desarrollo del cultivo.

Opción #3: Fertilizantes Foliares (La Menos Recomendable) La opción menos recomendable es aplicar estos elementos mediante fertilizantes foliares.

Recuerda: Cada peso invertido en análisis de suelo y formulación específica de mezclas se multiplica en la rentabilidad final del cultivo.