Mejores prácticas de ensilaje
Para producir un silaje de calidad y alta productividad, hay factores que claramente afectan la calidad de nuestro ensuilado como la elección del híbrido y su manejo agronómico y el momento, altura y tamaño del picado
Pero estos no son los únicos puntos críticos en donde la toma de decisión puede afectar la calidad y cantidad de nuestra reserva forrajera. A continuación, mencionaremos distintos puntos a tener en cuenta para lograr conservar, almacenar y suministrar el forraje generado en el lote de la mejor manera.
Todo proceso de conservación no mejora la calidad inicial
¿POR DÓNDE EMPEZAR?
1. Preparación del sitio de confección del silo
Si no se cuentan con bunkers especiales para el ensilado, se deberá preparar la zona con tiempo de modo que la misma este en un sector firme, parejo, drenado y de fácil acceso.
Para el caso de bolsas se aconsejaría una orientación - ubicación de Sur a Norte y en orden de cosecha.
2. Dimensionamiento
Se debe planificar la forma, de modo que la superficie de silo abierto a exponer diaria, coincida con la necesidad de silo a extraer para cubrir las raciones: mínimo de extracción diario 50 cm. Se recomienda manejar densidades mayores a 240 KgMS/m3 y recordar que el material removido, debe ser consumido por el ganado en menos de 24h en lo posible, para evitar pérdidas de calidad. En caso de hablar de chorizos, lo ideal sería un mínimo de extracción diario de un metro por día.
3. Confección
Homogeneidad del picado y tamaño de picado: para asegurar esta variable, lo ideal es utilizar el separador de partículas Penn State. El mismo es un sistema de tres cajones con un funcionamiento tipo zaranda, el cual nos permite mediante una muestra tomada de la salida de la picadora, conocer la homogeneidad y longitud de nuestro silaje.
A continuación, se muestran valores teóricos, los mismos pueden ser los elegidos o no, según la elección del nutricionista que elabore la ración.
Valores aproximados que se deberían encontrar en las bandejas del Penn State.
BANDEJA | TAMAÑO ORIFICIOS | GANADO LECHERO | GANADO CARNE |
SUPERIOR | > 19 mm | 10 - 15% | 3 - 8% |
MEDIA | 8 - 19 mm | 40 - 45% | 40 - 50% |
BASE/INFERIOR | < 8 mm | 40 - 45% | 40 - 50% |
4. Compactación
Como óptimo debemos asegurar valores de compactación de 240 kg/m3 de MS. En caso de silo bolsas, se requiere una alta calidad de plástico y un terreno firme, parejo, bien drenado y libre de malezas.
5. Procesado del grano
obtener un 100% de los granos partidos sería el objetivo que deberíamos buscar, esto nos permitirá además de favorecer el compactado, que todo el grano se aproveche en el rumen elevando la eficiencia (bosta sin granos).
¿QUE PASA DENTRO DEL SILO?
Una correcta fermentación depende de las decisiones y prácticas de manejo que se implementen antes y durante el proceso de ensilado.
• Estado de madurez del cultivo (% de humedad o de materia seca).
• Arquitectura de la estructura del silo.
• Método, velocidad de Ilenado y suministro.
Prestando especial atención a detalles como la velocidad de Ilenado, largo de picado, distribución y compactación del silo; se asegurará en gran medida una correcta fermentación del silaje, permitiendo un elevado consumo de materia seca y por consiguiente una buena respuesta animal, además de pérdidas mínimas de energía en el proceso fermentativo.
ETAPA 1: Proceso de respiración aeróbica.
Esta primera etapa debe ser lo más corta posible ya que las microrganismo, hongos y levaduras principalmente aeróbicos al respirar consumen carbohidratos solubles que contienen energía altamente digestible, que de otra manera deberían estar disponibles para las bacterias benéficas productoras de ácido láctico y lo que es más importante para el consumo animal.
Esta respiración produce agua y calor en la masa del silo, lo ideal sería que el ascenso de T°, no supere los 4° a 6 °C por encima de la temperatura ambiente en el momento de ensilado.
Consideraciones:
- Contenido óptimo de MS del cultivo: 35 – 40%. Con este porcentaje MS se favorece la compactación y por consiguiente el proceso fermentativo. Sumado a esto, ensilar cultivos con alta H°, aumenta las pérdidas por efluentes, los cuales favorecen el desarrollo de microorganismos no deseados y, además, éstos líquidos contienen entre un 6 y un 8% de nutrientes solubles de alta calidad que dejarían de ser aprovechados por el ganado.
- Largo y uniformidad de picado: la uniformidad de este favorece el acomodado y compactado del silo.
- Llenado rápido y compactación adecuada: para sellar el silo lo más rápido posible y no permitir el intercambio gaseoso (máquinas con alta capacidad operativa).
- Sellado del silo confeccionado: para evitar la entrada de oxígeno en la superficie expuesta.
- Todo lo mencionado permitirá una fermentación óptima para asegurar conservar el máximo de MS y calidad.
ETAPA 2: Fermentación anaeróbica.
Esta etapa se caracteriza por poblaciones de bacterias que fermentan los azúcares y son convertidos principalmente en ácido láctico, pero también en ácido acético, etanol, dióxido de carbono y algunos otros productos.
La producción de ácidos baja el pH del material ensilado, lo que junto a la falta de oxígeno, inhiben el desarrollo de otros microorganismos.
Las bacterias productoras de ácido acético fermentan carbohidratos solubles generando ácido acético como producto final, lo que a pesar de ser un proceso indeseable resulta importante, ya que éste es utilizado por los rumiantes como un catalizador para obtener el pH necesario para el proceso de digestión. Cuando el pH de la masa ensilada cae por debajo de 5, la población de las bacterias acéticas disminuye, ya que este nivel de acidez inhibe su crecimiento
Debido al descenso de pH las bacterias productoras de ácido láctico se convierten en dominantes al igual que el ácido láctico.
En silajes bien fermentados, por lo menos el 70% de los ácidos presentes es el láctico. Este ácido también será utilizado por el ganado como fuente de energía.
Consideraciones:
- Silos que tuvieron una fermentación acética prolongada son más inestables durante la etapa de extracción y suministro, esto se traduce en una degradación más rápida. Un claro indicador de la fermentación acética prolongada es un olor avinagrado fuerte y un color amarronado oscuro.
- La elección de híbridos para silaje que nos aporten además de calidad de fibra un buen contenido de azúcares solubles desde el grano, permitirá una fermentación adecuada, un correcto descenso del pH, aporte de energía y una segura estabilización del silo.
- Lo ideal de un buen silo es que se presente una relacion de 3/1, Ac. Láctico / Ac. Acético
ETAPA 3: Estabilización
La etapa empieza cuando llego al pH de estabilización. Durante esta fase, el pH del material ensilado permanece relativamente estable y existe mínima actividad microbiana o enzimática, si el silaje es mantenido en forma anaeróbica.
En el siguiente cuadro se visualizan las características que expresaría el silo si una fermentación predomina sobre la otra, recordar que siempre se busca una relación 3/1 láctico/acético.
ETAPA 4: Respiración y oxidación secundaria por la apertura del silo.
En esta fase ocurren los mayores porcentajes de pérdidas de todo el proceso, pudiendo llegar al 40%.
Comprende los procesos respiratorios y de degradación que ocurren durante la extracción y suministro. Esta fase comienza una vez que el silo es abierto y finaliza cuando todo el silaje fue consumido.
Esta fase es importante, ya que las experiencias demuestran que cerca del 40 % del total de pérdidas de la materia seca ocurren por descomposición aeróbica secundaria, durante la extracción y suministro.
Aparte de los nutrientes perdidos, algunos hongos pueden producir micotoxinas que causan enfermedades o disminuyen la respuesta animal.
Consideraciones:
- Silajes húmedos, contendrán generalmente niveles más altos de azúcares residuales y serán más propensos a sufrir deterioro en la fase de extracción. Esto se debe a que cuando lo cosechamos tienen mayores concentraciones de azucares solubles.
- La temperatura ambiente también tiene influencia en la estabilidad aeróbica del silo, ya que la tasa de desarrollo microbiano crece exponencialmente con la temperatura hasta aproximadamente Ios 50º C, lo que significa que la extracción durante las temporadas cálidas produce deterioros más rápidos que en tiempos fríos.
- Lo ideal es que: desde que el material removido del silo hasta que la ración llegue a la boca del ganado, dicho intervalo no supere las 24h.
Consumo de azúcares y pH referente, de acuerdo al tipo de fermentación producida.
Fermentación | Acética | Láctica |
PH final | 6 | 4 |
Consumo de HDC | 38% | 4% |
Causas | Falta compactación. | Correcta confección |
Síntomas | Olor avinagrado | Olor a fermento no desagradable |
Consecuencias | Menor energía | Alto consumo |
Importante | Producción baja | Máxima producción |
RESUMEN DE PÉRDIDAS:
Pérdidas en el campo
Mal manejo del cultivo y por mal uso de la maquinaria.
Pérdidas por respiración
La rápida, correcta elaboración y estabilización del silo, junto con la hermeticidad lograda, evitará la presencia de pérdidas aeróbicas explicadas en las distintas etapas.
Pérdidas por fermentación
El desarrollo de bacterias deseadas evitará el consumo excesivo de azúcares, permitirá una rápida estabilización y descenso del pH (bajo desarrollo de microorganismos no deseados).
Perdidas por efluentes
Dependerá del contenido de MS del cultivo ensilado, tamaño del picado, forma y estructura del silo
Perdidas por tapado
En este segmento es muy importante remarcar la importancia del tapado, existen varios trabajos donde se ha visto como las pérdidas de materia orgánica de un silo en las capas superficiales (0-90cm) pueden pasar de un 58% (silo sin tapar) a un 24% (silo tapado).
Monitoreando la calidad de nuestro silo
Parámetros | Valor típico (%) | ¿Qué representa? |
Materia Seca | 30 - 40 | Contenido de materia que no es agua. Ideal 36 a 38% |
Almidón | 0,5 - 38 | HDC de reserva, energía directa utilizable. Ideal >30% |
Proteína Bruta | 7 - 9 | Cantidad total de Nitrógeno. Ideal 7-9% |
Fibra Detergente Ácida | 20 - 35 | HDC estructurales (celulosa y lignina). Mide la digestión de la pared celular. Afecta energía y digestibilidad. Ideal < 30% |
Fibra Detergente Neutra | 35 - 60 | Cantidad de pared celular (fibra total). Afecta el potencial de consumo en PV del animal. Ideal < 40% |
Cenizas | 4 - 10 | Ideal < 4%, mayor indica tierra y contaminantes |
Extracto etéreo | 2 – 4 | % de grasa o aceite del silaje. Ideal 2 a 3 %. > a 4%baja la digestibilidad de la fibra al reducir la flora microbiana ruminal |
Digestibilidad de la MS | 55 – 75 | Cantidad de alimento retenido en el tracto que se aprovecharía por el animal. Ideal >70% |
Nutrientes Digestibles totales | 65 – 75 | Cantidad de nutrientes aprovechados por el animal. Ideal >68%. %NDT= 87,84 – (0,7xFDA) |
Ingesta de MS | IMS= 120/FDN |
Otros temas que pueden interesarle
Si tienes alguna duda no dudes en contactar a nustros expertos

