Alerta Colza: Gorgojo y Pulgón - Claves para proteger tu cultivo
El cultivo de colza está en auge, con un notable incremento en la superficie cultivada durante los últimos años. Este cultivo, que mejora la estructura del suelo y facilita el control de malezas, se presenta como una excelente alternativa para la diversificación y rotación de cultivos en la región. Un estudio reciente (2021-2022) sobre variedades de colza destaca la importancia de este cultivo para la región. Sin embargo, es crucial estar alerta frente a las principales plagas que pueden afectar su rendimiento y la calidad del grano: el gorgojo y el pulgón.
El enemigo en detalle: El Gorgojo
Distintas especies del género Ceutorhynchus pueden afectar al cultivo de la colza. Es fundamental identificar la especie predominante en tu zona para un control más efectivo. Un control temprano del gorgojo es crucial para prevenir pérdidas significativas en el rendimiento.
Ciclo de Vida:
El ciclo de vida del gorgojo varía según la especie y las condiciones climáticas. Algunas especies inician su actividad a finales de invierno, mientras que otras pueden estar activas incluso antes. En general, los adultos emergen del suelo cuando las temperaturas comienzan a subir. Los adultos empiezan a volar cuando las temperaturas del suelo superan los 8ºC, siendo la temperatura ambiental óptima para la puesta de huevos entre 12 y 15ºC. Las hembras realizan la puesta en los tallos de la colza, y las larvas se desarrollan en su interior alimentándose de las membranas del tallo.
Condiciones Predisponentes:
■ Temperaturas suaves en invierno y primavera.
■ Humedad en el suelo.
■ Presencia de crucíferas silvestres que pueden servir como refugio de la plaga.
Hospedantes:
El principal hospedante del gorgojo es la colza, pero también puede afectar a otras crucíferas cultivadas o silvestres.
Un peligro constante: El Pulgón
El pulgón de la colza (Brevicoryne brassicae) es una plaga común. Estos diminutos invasores, con sus afilados aparatos bucales, se agrupan en las hojas y tallos tiernos de la colza, succionando la savia vital que la planta necesita para crecer.
Ciclo de Vida:
El pulgón se reproduce rápidamente, y las hembras pueden dar a luz a crías vivas sin necesidad de apareamiento (partenogénesis). Esto les permite formar colonias numerosas en poco tiempo. En su ciclo de vida, el pulgón presenta dos formas en su estado adulto: una alada y otra áptera. Las formas aladas se desarrollan y migran a otras plantas hospederas cuando la calidad de la planta disminuye o existe una sobrepoblación de áfidos.
Condiciones Predisponentes:
■ Temperaturas cálidas.
■ Exceso de nitrógeno en el suelo.
■ Presencia de malas hierbas que pueden servir como refugio.
Hospedantes:
Además de la colza, el pulgón puede afectar a otras crucíferas.